Introducción
Soy Jorge Aguirre Benítez, tengo 34 años. Estudié ingeniería comercial y luego un magíster en desarrollo urbano. A la fecha, en diez años trabajando (2011 – 2020), me he desempeñado en cuatro ámbitos: sociedad civil, desarrollo local, emprendimiento social y convivencia humana.
Mirando hacia atrás, la pregunta que planteo es: si quiero cambiar el mundo, ¿dónde es mejor trabajar? ¿En una fundación, empresa o en un municipio? A diferencia del pasado, hoy lo límites son líquidos. La respuesta que reflexiono: en ninguna y todas a la vez.
Una empresa debe pensar como municipio y fundación. Un municipio debe sentirse parte del ecosistema de emprendimiento social y parte también de la sociedad civil. Y una ONG debe vencer los prejuicios al mercado y conectarse con la sensibilidad municipal.
Y para que la conexión se logre, estoy convencido que la única forma es volver a conectarnos con nuestra condición de seres vivos conviviendo en sociedad. Mirarnos y reconocer que, al final de cuentas, venimos y vamos hacia el mismo lugar.

Propósito:
En este sitio web -en formato de libro digital- expongo los principales aprendizajes y reflexiones obtenidos en cada una de las cuatro experiencias vividas. Mi propósito es que sean de utilidad e inspiración para quienes están inmersos en el desafío de cambiar el mundo.
Experiencias:




1. Sociedad Civil
Más allá de fondos concursables, socios y donaciones
En 2011 asumo como director ejecutivo de Fundación Trabajo en la Calle, una organización sin fines de lucro que trabaja en campamentos de la Región Metropolitana. Durante dos años me inmerso en el mundo de las organizaciones de la sociedad civil.
Desde ese entonces empiezo a reflexionar sobre el rol que cumplen las fundaciones y corporaciones en el desarrollo del país y a la vez los desafíos y necesidades que requieren en su gestión.
En este capítulo te presento los principales aprendizajes en materia de gestión de organizaciones sin fines de lucro además de un blog que empiezo a escribir en 2011 y que continúo hasta el día de hoy.
Diario La Hora 2012: Lanzamiento App Trabajo en la Calle, en una época en donde las aplicaciones recién empezaban a desarrollarse.
2. Desarrollo Local
Los municipios en el centro
En febrero de 2013, a través del Programa Servicio País de la Fundación para la Superación de la Pobreza, me voy a vivir a Lanco, una pequeña comuna en la Región de Los Ríos.
Trabajando desde el municipio, asesoré a distintas organizaciones comunitarias y facilité el proceso de creación e implementación de una Red Asociativa de Turismo Cultural.
En este capítulo encontrarás en detalle el caso de la formación de la Red de Turismo Cultural como ejemplo de asociatividad a escala local. Además, te presento un proyecto fotográfico de distintas municipalidades del país, mi homenaje al rol que cumplen los gobiernos locales.
Spot "Festival de Turismo Cultural Lanco - Malalhue", desarrollado por la Red de Turismo Cultural.
3. Emprendimiento Social
La fuerza del mercado para cambiar el mundo
En 2016 empiezo a trabajar como consultor en Corporación Santiago Innova, una incubadora de negocios. Me adentro en el mundo del emprendimiento de triple impacto: aquellas empresas que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales.
Durante estos años pude conocer el valor que entregan este tipo de emprendimientos, su crecimiento exponencial en los últimos años (principalmente a través de las Empresas B) y las principales dificultades a las cuales se enfrentan las personas a la hora de emprender.
En este capítulo hago un repaso sobre el ecosistema de emprendimiento social, presento tips y aprendizajes a la hora de emprender y expongo el caso de la Peluquería Francesa. Como complemento, dejo a disposición algunos formularios de proyectos que fueron adjudicados por Fondos Corfo para tener como referencia a la hora de postular a financiamiento.
4. Convivencia Humana
Somos seres biológicamente culturales
A fines de 2018 me incorporo como gerente de operaciones a la creación de un proyecto filantrópico denominado “The Loving Society”, una iniciativa cuyo propósito es promover una convivencia basada en el amar y el mutuo respeto.
The Loving Society está inspirada en el pensamiento y obra del biólogo chileno Humberto Maturana (1928 – 2021). Durante dos años me inmerso en el mundo de las relaciones humanas reflexionando sobre nuestra forma de convivir como sociedad.
En este último capítulo encontrarás reflexiones sobre el presente que vivimos como país y humanidad, la importancia de la salud mental, la crisis ambiental, los beneficios y riesgos de la tecnología, entre otros.
Además encontrarás una investigación sobre la convivencia humana desde distintas miradas y disciplinas. Finalmente te presento el caso de Humániti, una fundación que decido crear a partir de esta experiencia cuyo propósito es promover un mundo sin violencia.
Anexo: Música, el quinto camino
La unión que sostiene el desarrollo
En paralelo a mi trabajo, desde siempre he incursionado en la música a través de la composición de canciones. Aquí encontrarás reflexiones sobre la importancia del arte para sostener los procesos de transformación social.
Te presento el caso de 2 discos que he compuesto para causas sociales que sirvieron para potenciar y visibilizar su impacto social.
Portada Disco "Canciones para Reparar", compuesto para la ReparaLab, fundación para promover la reparación como un derecho.