La Tierra es el planeta donde vivimos y han vivido todos los seres vivos sin excepción. Es un pequeño planeta en relación a la inmensidad del espacio y es el único lugar que se conoce -a la fecha- en donde es posible el desarrollo de la vida. Su historia es larga y dinámica. Nosotros como seres humanos no somos nada con respecto a la historia del planeta en el cual vivimos. Se trata de una historia apasionante.
¿Desde cuándo existe la Tierra? Se suele estimar que la Tierra se formó hace 4,5 billones de años, poco después del surgimiento del sistema solar. En un comienzo la Tierra no era apta para vivir, ya que, por un lado, era una superficie muy caliente, pero también tenía una periodo de rotación muy corto distinto al actual de 24 horas. ¡Los días duraban tan solo algunos minutos! Ese rápido dinamismo hacía imposible cualquier tipo de vida sobre ella.
El planeta en el cual vivimos hoy es producto de un largo proceso de cambio constante que se mantiene hasta el presente. La Tierra es dinámica y lo seguirá siendo, los terremotos son sólo un ejemplo tangible de aquello. En un comienzo sólo existían una esfera alrededor de un núcleo en donde no habían fondos marinos ni continentes. Muchos millones años tuvieron que pasar para formar corteza continental.
Primero se formaron súper contenientes. Pangea se denominó a la unión de todos los continentes. Gondwana se nombró a la unión entre América y África los cuales se empiezan a separar lentamente para dar paso a la composición actual.
¿Cómo sabemos todo esto? La evolución del entendimiento de la Tierra es relativamente reciente. Su estudio corresponde al campo de la geología que etimológicamente se define como ciencia de la tierra. Se trata del estudio para entender cómo y cuándo se formo la Tierra y todo lo que vemos en ella; desiertos, montañas, agua, cuencas, volcanes, minerales, rocas, etc. También se relaciona con la sismología, estudio ambientales y eventos tales como aluviones, relaves, erupciones. Es apasionante saber cómo es el lugar en el cual se habita.
Los seres humanos llegamos muy tarde a la vida de la Tierra por lo cual es aún un campo de estudio abierto. Por referenciar, la tectónica de placas es algo que muchos científicos se rehusaban a creer que era posible. También, mucho del conocimiento del fondo marino proviene desde la información obtenida por submarinos de la Segunda Guerra Mundial. El desarrollo tecnológico sin duda nos traerá nuevas respuestas prontamente.
¿Para qué nos sirve entender la Tierra? Es importante conocer donde vivimos. Cada país es distinto, cada paisaje es diferente. Todos debiéramos tener conciencia sobre cómo está formado el territorio en donde se habita. Los distintos paisajes, morfología y formas de la superficie terrestre condicionan nuestra modo de vivir y convivir.
A diferencia del universo, la Tierra se puede tocar y esa condición vuelve aún más apasionante su entendimiento. Pero, ese tacto sólo es de manera superficial ya que es imposible llegar a su núcleo. Hacía el centro aumenta la temperatura y la presión.
¿Por qué la Tierra es apta para la vida? La respuesta pareciera ser simple: porque tenemos oxigeno. La atmosfera es la diferencia con todos los otros planetas del sistema solar. Es lo que nos permite respirar y tener oxigeno libre.
Sin embargo, con nuestra manera de vivir actual le estamos haciendo un daño a la Tierra. Los humanos hemos acelerados los cambios que transforman la superficie terrestre. Si bien, geológicamente el humano no puede acelerar el movimiento de placas, su superficie terrestre si es modificable debido a procesos geoquímicos que se producen en la atmosfera.
Pero no todo ha sido responsabilidad humana. En esta historia del planeta han habido también otros eventos y teorías como los son los choques de meteoritos que han modificado su superficie terrestre y han hecho desaparecer especies. Este fue el caso de los dinosaurios. A pesar de todo, la Tierra sigue viva.
¿Se puede acabar la tierra? Geológicamente no existen indicios para que la tierra se apague. Se va a seguir transformando por cierto. Existen predicciones hacia millones de años hacia el futuro en donde se prevé que la tierra seguirá existiendo, pero lo que si puede pasar es que nosotros, los seres humanos, podemos acabar con nuestra vida sobre de la tierra.
¿Qué hacer? Debemos empezar con pequeñas cambios. Es tarea de todos cuidar la Tierra. Cosas simples como el reciclaje, no producir tanta basura. Debiera también un trabajo en conjunto entre países. Al fin y al cabo, la Tierra es donde nace y muere la vida humana.
Conversación con Katja Deckart, geóloga